Lorca
es el término municipal , no capital de provincia, mas grande de España. Ofrece
una extraordinaria variedad, diversidad y riqueza de paisajes. Desde las altas
tierras del norte hasta las tranquilas calas de su costa virgen tras haber
atravesado la típica y rica huerta murciana del Valle del Guadalentín.
SU
HISTORIA
Su
carácter estratégico entre el Levante español y Andalucía, entre la costa y el
interior, a creado una encrucijada en el que la mezcla de culturas da sentido a
su historia. Prehistórica, íbera, romana, visigoda, bizantina, islámica reino
de taifas o fortificación cristiana.
Ciudad
primero vinculada al califato de Córdoba y más tarde con el reinado de Alfonso
X El Sabio que tras años de inestabilidad, la conducen al siglo XV, en que Lorca
es nombrada Ciudad. Su despegue como territorio comercial, apogeo monumental y
y crecimiento data del siglo XVI y XVII.
En
definitiva, la ciudad que hoy conocemos es fruto de su propia historia,
historia de luchas y fronteras, de esfuerzo y tesón y de contacto entre
culturas.
PIEDRA
A PIEDRA
Así
es su patrimonio cultural. Cada piedra, fortificación, monumento o escudo que
embellece sus fachadas son el relato que ofrece las ciudad invitando a ser
vivida.
Gracias
a su legado arquitectónico, verdadero emblema del barroco español, Lorca
ostenta la condición de Conjunto Histórico-Artístico desde 1964.
Se
la conoce como “La ciudad de los Cien Escudos”ya que sus fachadas blasonadas,
casas, palacios, iglesias y cofradías y sus escudos nobiliarios dan buena
cuenta de su noble pasado y de su carácter histórico.
EL
PALADAR EN LORCA
De
sus hornos morunos no solo salen panes amasados al estilo tradicional, quizá
por ser tierra de cereales, sino también finas tortas de aceite, trigo,
pimentón y sal llamadas Crespillos que dejan un regusto salado en el paladar.
No
puede faltar en los menús de casas y restaurantes en Semana Santa una de sus
especialidades, el guiso de trigo. Además la Olla de cerdo, los embutidos
frescos, jamones y lomos son de gran calidad.
Sus
retazos de cultura árabe dan como resultado del saber hacer con almendras,
merengues, azucares y aromas, etc, los ricos Alfajores, Pan de Alá y Milhojas,
Mostachones y Chochos, teniendo estos últimos un nombre singular y que no dejan
de ser azúcar glaseado que envuelve una almendra.
NATURALEZA
Parajes
de contraste debido a su relieve y su clima permiten encontrar cursos fluviales
donde se conserva parte de la flora autóctona mediterránea. Al sureste se
disfruta del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre y en su pequeña
franja costera una zona especial de protección de aves. También se puede
disfrutar de la Sierra del Gigante-Pericay, Lomas del Buitre y Río Luchena,
Sierra de la Torrecilla, Sierra de la Tercia, y otra zona de protección de aves
en Sierra de Ponce.
SITUACIÒN
Situada
en levante, entre los Sistemas Béticos y el Mediterráneo ocupa gran parte de
zona suroccidental de Murcia y hace frontera con tierras andaluzas. Esta
situación hace que
Lorca
tenga una variedad geográfica contrastada entre su costa y sus sierras, áridos
secanos, fértiles huertas....Su término municipal se divide en tres áreas: las
tierras altas del norte, la depresión litoral y sus llanuras costeras.
Su
temperatura media anual es de 18ºC y permite disfrutar de inviernos cortos con
temperaturas suaves y de veranos cálidos y precipitaciones escasas. Más de 300
de sol al año hacen de Lorca una ciudad para ser disfrutada todo el año.
SUS
FIESTAS
A
partir de la tercera semana de septiembre Lorca celebra sus fiestas, donde el
recinto ferial del Huerto de Rueda, el área infantil y los recitales de la
Plaza de toros pasan a ser lugar de diversión y esparcimiento para sus
habitantes. Sus famosas fiestas de Moros y Cristianos hacen que la ciudad
retroceda a tiempos en los que el dominio por sus tierras estaba en disputa. En
la fiesta de San Clemente, su patrón, se disfruta de pasacalles y desfiles de
vestuarios de Moros y Cristianos. Se celbra un mercado medieval y se realiza
una romería al Castillo de Lorca.
NO TE PIERDAS
CASTILLO
FORTALEZA DEL SOL. S. X - XX
El
valle del Río Guadalentín es una vía natural de comunicación con gran
relevancia en época medieval, al ser paso fronterizo entre los reinos de
Castilla y Granada. Por ello cuenta con numerosas fortalezas defensivas y de
vigilancia del territorio, siendo el Castillo de Lorca la más importante. Las
Torres Alfonsina y del Espolón, mandadas construir por Alfonso X tras las
capitulaciones de 1244, y las muralla, son los elementos más sobresalientes,
pero también conserva construcciones islámicas; los restos de la judería y su
sinagoga ejemplar, junto a las edificaciones militares del siglo XIX, completan
una extensa secuencia de ocupación humana. Lorca Taller del Tiempo reabre al
público el conjunto monumental en 2003, definiendo un importante espacio
cultural y turístico: la Fortaleza del Sol.
IGLESIA
COLEGIAL SAN PATRICIO. S. XVI - XVIII
De
entre todos los edificios eclesiásticos de Lorca, es sin duda el de mayor
importancia, interés y significación. Fue declarada Monumento Histórico
Artístico en 1941. Los lorquinos acordaron, por voto de ciudad, levantar un
templo a San Patricio para conmemorar la victoria en la Batalla de los
Alporchones contra los musulmanes, que tuvo lugar un 17 de Marzo de 1452,
festividad del santo irlandés. Se erigió con aspecto catedralicio, fiel reflejo
de la recuperación que experimentaba la ciudad, ennobleciendo su imagen. Su
construcción se prolongaría durante unos 250 años, incorporando la portada
principal los gustos barrocos. Esta fachada es uno de los imafrontes
monumentales más importantes de la Región de Murcia.
SINAGOGA
Y PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA JUDERÍA. Siglo XV
Durante
los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el Castillo de Lorca, se
encontraron los excepcionalmente bien conservados restos de una Judería y,
sobre todo, de una Sinagoga del siglo XV cuya importancia reside principalmente
en que conserva todos los elementos propios de las sinagogas: restos del arca
santa (arón ha-qodesh), del estrado de lectura (bimá), el espacio entre ambos
(Vía Sacra) y restos de la galería de las mujeres (matroneum) dispuesta en
alto. Se la considera única en el mundo por su estado de conservación y también
por ser la única sinagoga visitable actualmente en España que no fue
transformada en iglesia posteriormente Los restos del barrio judío son
singulares por su buen estado de conservación y porque permiten conocer como
eran los patios, las casas, los baños, en definitiva la vida cotidiana de los
judíos que ocuparon el barrio hace más de 500 años. Las excavaciones en el
parque arqueológico continúan, y por eso el Parque está ?Abierto por
excavación? para que el visitante no solo conozca estos restos sino también comprenda
el trabajo que desarrollan los arqueólogos.
Donde
dormir
HOTEL ALAMEDA
Calle Musso Valiente, 8. LORCA (Centro
Urbano). CP: 30800. Telf:
968 406 600 Fax:
CASA RURAL LA NIÑA ISABEL
C/ SASTRE, 42, LORCA (COY). CP: 30812. 968
499 143 - 626 452 418 Fax:
CAMPING LA
TORRECILLA
Carretera Granada-Lorca, , s/n LORCA
(TORRECILLA). CP: 30817. 968 442 196 - 658 690 009 Fax:

No hay comentarios:
Publicar un comentario