En el corazón de
la Rias Baixas gallegas, en Pontevedra, se encuentra la comarca del Salnés. En
el corazón de la comarca se encuentra Cambados, lugar de encuentro entre la
tierra y el mar, entre el caminante y el marinero.
El
Cambados de hoy es la unión de tres antiguas villas señoriales, Fefiñáns,
Cambados y San Tomé do Mar. Merece una detenida visita para contemplar los
pazos y casas señoriales de Fefiñáns, las bellas calles y plazas de Cambados y
el sabor marinero de San Tomé do Mar.
Declarada
Bien de Interés Cultural en 2001, la villa recibe multitud de visitantes debido
a su gran oferta de ocio y cultura asi como de eventos en plena naturaleza.
Pero
es en verano cuando esa oferta se incrementa con las fiestas patronales,
actividades acuáticas y marítimas, senderismo y eventos culturales como la
romería de San Benito y las jornadas gastronómicas del Albariño o la exaltación
de la vieira, siempre sin olvidar la Festa do Albariño de la que hablaremos más
adelante.
Cambadeses
ilustres
Cambadeses
ilustres fueron Ramón Cabanilles, poeta conocido como el Poeta da Raza así como
escultores de la talla de Francisco Asorey o Francisco Leiro, éste último,
autor de la escultura que se exhibe en la Plaza de Alfredo Brañas del dios romano
Baco.
También
vivieronen la villa grandes escritores como Ramón del Valle-Inclán, Emilia
Pardo Bazán o Alfredo Brañas, regionalista.
Cambados
y el vino
Uno
de los principales dinamizadores de su economía ha sido el sector vitivinícola
que ha su vez a hecho que a Cambados se la conozca con la capital del Albariño
o la cuna del Albariño, uno de los mejores vinos blancos del mundo o
"príncipe dourado dos viños" como lo denominó el escritor Alvaro
Cunqueiro, haciendo además a la villa punto de partida de la Ruta de los Vinos,
que acoge 22 bodegas con Denominación de Origen Rias Baixas.
Cambados
y su fiesta
Cada
primer fin de semana de agosto y desde 1953, se celebra la Festa do Albariño,
decalarada Bien de Interés Turístico Nacional. En este evento se dan cita los
mejores vinos de la tierra para que todo aquel que quiera pueda disfrutarde
ellos, además de conciertos de grupos nacionales e internacionales, cine al
aire libre, pavitren para los mas pequeños y muchísimos actos culturales, por
lo que la población en estas fechas se quintuplica y se recomienda reservar
alojamiento con tiempo.
Gastronomía
cambadesa
La
gastronomía de la villa es una de las mejoresde Galicia, combinando su ya
comentado vino con los mejores productos del mar como la vieira, el centollo,
la nécora, la navaja, la almeja, el mejillón o el pulpo y los mejoresproductos
de su huerta. Plato típico gallego que el visitante debe degustar es la
empanada de pulpo, mejillón, carne, berberecho o bacalao.
Cambados
y el mar
En
su entorno hay numerosas playas, rocosas, otras de fina arena, boscosas, etc.
La gran mayoría de sus arenales tienen bandera azul, disponiendo de todos los
servicios como WC, puesto de socorro, parking, etc. Destaca la playa de A
Lanzada, abierta al mar con fina arena y muy extensa, seguida por pequeñas
playas con las mismas características como la de Major. No por ello menos
importantes son las playas de la peníndula de O Grove, donde en la zona de San
Vicente do Mar encontramos la playa de Area Grande y pequeñas calas aledañas
donde poder ver algun que otro centollo o pulpo al disfrutar de un rato de
buceo con snorkel. Pero seria imperdonable no mencionar el Parque Nacional de
la Islas Atlánticas, formado por las Islas Cíes con la majestuosa playa de
Rodas, las isla de Ons y la de Sálvora, donde se puede disfrutar de la montaña
y el senderismo y playas virgenes.
Area
Grande en O Grove , A Lanzada y el Parque Nacional de las Islas Atlánticas
(abajo).
Pazo y Palacio
de Fefiñans:
Posee
una clara influencia de la arquitectura italiana. En 20112 fue declarado Bien
de Interés Cultural.comenzó su construcion en el siglo XVI y finalizo en el
XVII.
Iglesia de San
Benito:
Antiguo
templo románico remodelado en el siglo XV y modificado en el XVII. Destacan sus
campanarios barrocos y su interior gótico.
Torre de San
Tomé:
El
descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago, provocóque se crearantorres
vigia como esta para defender la ría de Arousa de los ataquesde normandos y
vikingos.
Pazo Montesacro
y Capilla de Valvanera:
De
estilo barroco, fue construido en el siglo XVIII por los marqueses de
Montesacro destacando en su fachadael escudo de armas de los Zárate y Murga. La
capilla esta adosada al Pazo y hoy en dia se venera a la virgen, siendo una
tradición riojana traida por los marqueses.
Ruinas de Santa
Mariña:
En
las proximidades del monte A Pastora se encuentran los restos de esta antigua
iglesia parroquial de Santa Mariña, patrona de la villa. Construida en el siglo
XII, es de estilo gótico marino y consta de uan sola nave central de cuatro
arcos, cinco capillas,sacristía y capilla mayor. Segun el escritor Álvaro
Cunqueiro "el más melancólico camposanto del mundo".
Donde dormir
HOTEL BODEGÓN O
LAGAR**
C/ Pontevedra, 14. Telf.: (+34) 986 520
807
www.hotelolagar.com. info@hotelolagar.com
PENSIÓN
VINOTECA RIBEIRA DE FEFIÑÁNS **
C/ Ribeira de Fefiñáns, 24. Telf.: (+34)
986 524 997
www.ribeiradefefinans.com.
hotelribera@cambados.es
HOTEL
RÚSTICO CASA DO FERREIRO **
Vilariño, 69. Telf.: (+34) 646 487 071
www.casadoferreiro.com. casadoferreiro@gmail.com
Oficina Turismo
Paseo de Calzada, s/n.
36630

No hay comentarios:
Publicar un comentario