Vivir otras vidas, ver
otros hechos, transportarte a otra época… Pasear por la Ciudad Monumental de
noche o bajo la lluvia puede hacer sentir el romanticismo y, sobre todo,
disfrutar de miles de sensaciones. La ciudad de Cáceres, su ciudad moderna,
permite a su vez disfrutar de actividades culturales y de ocio, además aportar
unos servicios turísticos de alta calidad que hacen de la visita a Cáceres una
experiencia memorable
Cualquier época del
año es buena para visitar Cáceres y su parte antigua. Sus edificios nos
transportan a épocas anteriores con facilidad, ya que sus rincones nos hacen
descubrir y contemplar el perfil de una torre, un escudo o el trazado de una
callejuela empedrada.
Una ciudad monumental
invita a pasear de noche, ya que la ciudad posee una iluminación en sus
monumentos que realzan sus formas y hacen agradable el paseo incluso sin un
rumbo establecido. La ciudad parece dormida; la quietud y la belleza del
entorno hacen que se perciban mejor las sensaciones, las sombras de los
edificios con las cigüeñas en sus torres, la sobriedad de las portadas, la
variedad de balcones; en definitiva, un increíble escenario de película
medieval que se despliega ante nuestros ojos. La gran cantidad de monumentos,
su estado de conservación y la singularidad de su trazado urbano hicieron que
fuera declarado MONUMENTO NACIONAL en 1949 el conjunto amurallado con los
edificios que contiene, la Plaza Mayor y otras construcciones extramuros.
El Consejo de Europa
le otorgó en 1968 el título de TERCER CONJUNTO MONUMENTAL DE EUROPA; y desde
1986 ostenta el nombramiento de CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, concedido
por la UNESCO.
Pinturas rupestres del
Paleolítico Superior y puntas de flecha, restos de cerámica del Neolítico en la
Cueva de Maltravieso, estelas de guerreros de la Edad del Hierro; verracos -
toros o jabalís - Algunas de las huellas dejadas por las culturas que han
habitado Cáceres tales como restos de cerámica del Neolítico en la Cueva de
Maltravieso o estelas de guerreros de la Edad del Hierro pueden ser disfrutadas
por el visitante.
De la colonia romana
Norba Caesarina se conservan restos de muralla, el Arco del Cristo o Puerta del
Río, inscripciones y la escultura del Genio de la Colonia.
Su
situación
La altiplanicie donde
está ubicada está bordeada por el Tajo al norte y las sierras centrales al sur.
Su entorno es un
paisaje alomado, de chaparrales y monte bajo con lentisco, madroño o mirto, y
matorrales como la jara o la escoba. Pero lo que más abunda son las dehesas (de
entre el más de millón y medio de hectáreas con las que cuenta la región) de
encinas, alcornoques y tierras de labor.
Dentro del término
encontramos dos Espacios Naturales Protegidos: Los Llanos de Cáceres-Sierra de
Fuentes, y la Sierra de San Pedro. A 55 Km. de Cáceres se encuentran Torrejón
el Rubio y el Parque Nacional de Monfragüe, máximo exponente de la vegetación y
la fauna mediterránea, nombrado recientemente Reserva Natural de la Biosfera.
El 75% de las especies que lo habitan están protegidas: el águila imperial, la
cigüeña negra, el buitre leonado, el lince ibérico, etc.
La
ruta de la plata
En Extremadura la Ruta
de la Plata actúa como eje vertebrador de un importantísimo patrimonio cultural
y paisajístico, ya que cruza la región de Norte a Sur, comunicando las
localidades de Baños de Montemayor, Hervás, Plasencia, Monfragüe, Cañaveral,
Cáceres, Aldea del Cano, Mérida, Almendralejo, Villafranca de los Barros, Zafra,
Fuente de Cantos y Monesterio; ocupa una extensión aproximada de unos 300
kilómetros.
EL
Valle del Jerte
El Valle del Jerte
tiene una curiosa peculiaridad que lo distingue del resto de comarcas y es que
su paisaje siempre es cambiante en función de la época del año, debido en gran
parte a su orografía y la vegetación caducifolia que lo puebla, el valle
siempre ofrece diferentes paisajes y sensaciones, a parte de la floración del
cerezo otro de sus actractivos es la cantidad de agua que baja de sus montañas
para llegar al río Jerte (que da nombre al valle).
Hay una gran conjunto
de recursos disponibles para conocer, valorar y disfrutar del Valle. La Reserva
Natural "Garganta de los Infiernos", Centros de Interpretación y el
conocido Museo de la Cereza asi como infinidad de rutas de senderismo para
conocer sus rincones.
Gastronomía
La gastronomía
cacereña es rica y variada, con notables influencias de las culturas de la que
es heredera, como la árabe y la judía, además de la vida pastoril y ganadera,
sobre todo en la más casera. Igualmente, la cocina de Conventos y Monasterios
como los de San Benito de Alcántara, Yuste o Guadalupe ha dejado un completo
recetario, platos de caza y refinados postres.
Algunos de los
protagonistas de los platos son ingredientes con Denominación de Origen de
Extremadura, tales como el cerdo ibérico, la ternera, el cordero, el aceite, el
pimentón, el vino, los quesos y tortas, la cereza y la miel.
En Cáceres hay
numerosos restaurantes altamente cualificados con una oferta variada, donde las
recetas tradicionales como las migas con uvas, morcilla patatera o las perdices
al modo de Alcántara conviven con la cocina más novedosa y moderna.
No te puedes perder
El
Aljibe
Este aljibe
hispano-árabe es uno de los restos que ha pervivido de la alcazaba militar
almohade, ya que el edificio que lo alberga – el Palacio de las Veletas, actual
Museo de Cáceres-, fue reestructurado en el siglo XV y remodelado en en los
siglos XVII y XVIII. Aún conserva agua.
Este almacén de agua,
que sigue recogiendo la lluvia que cae en el patio renacentista que lo cubre,
es uno de los más grandes de su época, de ahí su espectacularidad, potenciada
por la luz dorada que se vierte desde el cenit hacia las cinco naves compuestas
por arcos de herradura.
Puerta
Nueva
Se cuenta que el
origen de la Puerta Nueva fue un boquete realizado en uno de los muchos
combates que tuvo que sufrir esta muralla. La Torre de los Púlpitos se
construyó para protegerla.La quinta y más reciente puerta de muralla. Une la
Plaza Mayor con la Plaza de Santa María ambas centros neurálgicos de la ciudad
durante varios siglos. Esta puerta-arco fue construido en 1726 por Larra
Churriguera transformando una anterior conocida como La Puerta Nueva del siglo
XV, que atravesaron en alguna ocasión los Reyes Católicos.
El actual arco, tiene
esta peculiar forma para permitir el paso de carruajes. En su parte interior
posee una hornacina barroca con la imagen de La Virgen de la Estrella y un
farolillo también con forma de estrella.
Arco
del Cristo
Arco del Cristo o
Puerta del Río, única puerta original romana que se conserva de las cuatro que
existieron en un inicio. Este arco da acceso a la Judería Vieja y a la Cuesta
del Marqués, una de las calles más pintorescas de la Zona Monumental, así como
el resto del entorno.
Arco
de Santa Ana
Este postigo fue uno
de los accesos abiertos por necesidad de paso entre las principales puertas de
la muralla.
La apariencia actual
data del siglo XVIII. El arco exterior, hacia el adarve, está rematado por una
hornacina que contiene una imagen moderna de Santa Ana con la Virgen y el Niño.
El interior está compuesto por una sucesión de bellas bóvedas de rosca realizadas
con ladrillo, característica de Cáceres.
Dirección: Adarve de
Santa Ana
Desde este postigo se
accede a dos lugares, la calle Postigo y la Plaza Publio Hurtado, a través de
la cual se puede llegar a la Plaza de San Juan
Casa
de los Aldana
Construida entre los
Siglos XIV y XV destaca un escudo en mármol con las armas de Aldana situado en
la fachada posterior, es el solar de la familia del mismo nombre que procedente
de Galicia llega a Cáceres a finales del siglo XIV. Uno de sus miembros,
Lorenzo de Aldana participó en la conquista del Perú.
Dirección: Calle
cuesta de Aldana
Casa
Mudejar
Este edificio del
siglo XIV es un bello ejemplo del Mudéjar en Cáceres y uno de los pocos
testimonios del mismo. La utilización del ladrillo rojo y la decoración en
zig-zag y en dientes de sierra son algunas de las características más
sobresalientes de este estilo artístico.
Dirección: Cuesta de
Aldana
Convento
de San Pablo
Beaterio fundado en el
siglo XV, más tarde fue erigido convento. Sigue modelos góticos en la portada
de la iglesia.
En el convento residen
aún monjas clarisas. Otros conventos habitados son el Convento de Santa Clara,
en la plaza del mismo nombre, y el Convento de las Jerónimas, en la antigua
Enfermería de San Antonio, en la calle Olmo.
En este convento de
monjas de clausura se pueden comprar dulces artesanales de gran fama.
Donde dormir
ALAMEDA PALACETE
Categoria: 2 *
Dirección:: C/ Margallo nº 45
Teléfono: 927 211 674/627 474 404
Fax: 927 211 674
CASA DON FERNANDO
Categoria: 3 *
Dirección:: Plaza Mayor nº 30.
Teléfono: 927 214 279/ 927 627 176
PARADOR NACIONAL DE CACERES
Categoria: 4 *
Dirección:: C/ Ancha nº 6
Teléfono: 927 211 759
Fax: 927 211 729
Donde comer
Restaurante El Puchero
Tlfs.: 927 232 241 - 652 946 183
El Figón de Eustaquio
Plaza de San Juan, 14 |
Casa Pedro
Dirección:Avenida de los Narros, 1
Teléfono: 927 181 956

No hay comentarios:
Publicar un comentario