José Rojas, nace en Alicante en 1893. De su padre, el
VIII marqués del Bosh, el condado de Casas Rojas, convirtiéndose en el VII
conde de Casas Rojas, título que uniría a otros logrados a los largo de su
vida, como el de Caballero de Santiago, Maestrante de Sevilla, la Gran Cruz de
Isabel la Católica, la Gran Cruz de Mehdauia, la Gran Cruz de la Estrella de
Rumanía, Gran Cruz de la Corona de Rumanía y la Gran Cruz de la Corona de
Italia.
Estudió la carrera de abogado y llegó a ser doctor en
derecho. En 1929 se casa con Victoria Rosado Sánchez Pastor y en 1941, es
destinado como embajador a Bucarest, en Rumanía, en un momento en que las leyes
antisemitas son especialmente duras. Su rechazo a los postulados raciales nazis
no se hizo esperar: pronto comenzó a denunciar las continuas violaciones de
derechos humanos, e hizo todo lo posible por mejorar las lamentables
condiciones de vida de los judíos rumanos.
En septiembre de 1941, escribió a Madrid con la
intención de obtener un permiso para poder extender visados sin la necesidad de
la confirmación por parte de Madrid, argumentando que los judíos de origen
sefardí del país habían apoyado, de forma colectiva y sin fisuras, el
movimiento nacional. Un mes más tarde las autoridades españolas confirmaron el
derecho a los judíos españoles de Rumania a entrar en España, aunque subrayaron
que cada caso debía ser examinado de forma individual, en contra de los deseos
de Rojas y Moreno.
Aunque no logró todos sus objetivos, continuó luchando
para evitar el expolio de los bienes de la comunidad judía rumana sefardí. Y en
agosto de 1942 logró que se ordenase la protección de dichas propiedades.
Además los judíos sefardíes quedaban exentos de pagar el impuesto especial
judío.
Entre las medidas tomadas por el embajador español,
estuvo la de colocar carteles en las fachadas de las viviendas de los
sefardíes. Estos carteles, con letras muy grandes decían: “Aquí vive un español”. Este gesto sencillo, salvó la vida de muchos
ciudadanos.
Sus gestiones lograron que se revocara los decretos de
expulsión de un grupo de judíos sefardíes y la promesa formal de que, en el
futuro, ninguno de ellos sería expulsado.
En abril de 1943, el diplomático sufrió uno de los
momentos más amargos de su misión en Rumania. Aquel año, un judío español
llamado Dario Algranti, junto a su esposa y dos hijas, fueron deportados a un
campo de concentración polaco. El embajador hizo todo lo posible por salvar sus
vidas, pero fue en vano. Aquel fue el único caso en el que judíos rumanos de
origen español fueron deportados.
En mayo de 1944, y con la intención de evitar nuevos
casos como el de Algranti, Rojas quiso acelerar la salida de 65 judíos con
dirección a España, e inició los trámites necesarios con las autoridades
alemanas. Sus esfuerzos se encontraron con la negación rotunda de Eberhard von
Thadden, en aquel entonces ayudante especial de Adolfo Eichmann. Pese a la
negativa inicial, el embajador español no se rindió y, tras repetidas quejas al
Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, consiguió al fin que los alemanes
diesen el visto bueno a la salida de los 65 sefardíes. Animado por el éxito de
aquella empresa, Rojas intentó una nueva evacuación de otro grupo judío, pero
en este caso, le fue imposible cumplir su cometido.
Tras la guerra, el diplomático prosiguió con su
carrera. En 1945 se le concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
En 1960 se le concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval, con distintivo
blanco. En 1965 se le nombra Consejero Permanente de Estado.
En el año 2000, el Ministerio de Asuntos Exteriores
creó una página Web en honor a los diplomáticos españoles que ayudaron a los
judíos durante el holocausto denominada Diplomáticos españoles durante lo
Holocausto. Posteriormente, en el 2007, fueron homenajeados otra vez en una
exposición titulada Visados para la libertad organizada por la Casa Sefarad en
Madrid.
José Rojas, murió en Madrid en 1973
Fuentes:
Vidal, C. El Holocausto. Alianza
Editorial. Madrid. 1995
Salinas, D. España, los sefardíes y el
Tercer Reich, 1939-1945. Universidad de Valladolid. 1997
http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Mundo_Judio/56220/
http://laorejadejenkins.es/historia/diplomaticos-espanoles-los-otros-schindler
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/26/internacional/1327597355.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personas_que_ayudaron_a_los_jud%C3%ADos_durante_el_Holocausto#Espa.C3.B1a
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007415
http://legiovhispana.blogia.com/2009/enero.php
Estos son los principales diplomáticos que participaron. Lee mas sobre ellos pinchando en su nombre:

No hay comentarios:
Publicar un comentario