Eduardo Propper de Callejón, nació en Madrid en 1895 y
murió en Londres en 1972.
Su padre era un banquero judio de Bohemia y su madre
la hija de un diplomático español. Su mujer, era miembro de una rica familia
judía austriaca. Estos lazos familiares, explican la sensibilidad de Propper
hacia el tema judio.
Como curiosidad, su yerno, el banquero Raymond Bonham
Carter, es padre de la actriz Helena Bonham Carter.
Licenciado en derecho y en diplomacia, renunció al
servicio diplomático en 1931, por estar en desacuerdo con la II República. Pero
al acabar la Guerra Civil Española en 1939, es enviado como Primer Secretario a
la Embajada española en París. En ese momento, la persecución de lo judíos es
preocupante. Y poco después, estalla la II Guerra Mundial. La familia de la
mujer de Propper, teme que sus obras de arte sean requisadas y el diplomático
decide establecer su residencia oficial en el castillo de Royaumont, propiedad
de su esposa. De esta manera, gracias a la protección diplomática, quedan a
salvo las obras de arte de su familia, y de numerosas personas que ponen sus
obras bajo la protección de Propper. Sin la protección de tal tesoro bajo
estandarte español, el destino del mismo habría sido sin duda incierto.
El 14 de junio de 1940, París es ocupada por las
tropas nazis, y las delegaciones diplomáticas abandonan la ciudad y se dirigen
hacia el sur, hacia la zona libre. Eduardo Propper también lo hace,
concretamente llega a Burdeos y se dirige a las instalaciones del Consulado
español, pero se encuentra que está cerrado. En sus puertas se agolpaban miles
de ciudadanos, judíos y no judíos, con la esperanza de lograr un visado que les
permitiera cruzar España para llegar a Portugal, país neutral, desde donde
poder emigrar a otros países y huir de las tropas nazis.
El diplomático no se lo piensa y empieza a emitir sin
descanso, durante días y noches enteras, con la ayuda del Cónsul portugués
Aristides de Sousa Mendes, visados que permitían permanecer durante 3 días en
España, tiempo suficiente para cruzar el país y llegar a Portugal. No se sabe
exactamente cuantos visados pudieron llegar a entregar porque los registros se
perdieron, pero parece que entre el 18 y el 22 de Junio de 1940, Eduardo
Propper de Callejón selló más de 1.500 visados.
En importante decir que esta labor fue llevada a cabo
en contra de la opinión del gobierno español, que en aquel momento tenía como
ministro de asuntos exteriores a Ramón Serrano Suñer, feroz antisemita; y en un
momento en que la aparentemente próxima victoria nazi en la guerra, hacía que
el gobierno español quisiera estar alineado con la política nazi. El castigo a
la actuación del diplomático español no tardaría en llegar.
Tras la firma del armisticio entre Francia y Alemania,
la Francia Libre estableció su capital en Vichy, las legaciones extranjeras se
establecieron en la ciudad. Propper siguió con su labor allí. Al poco tiempo,
el ministro Serrano Suñer, ordenó al embajador español en Vichy, José Lucrecia
la suspensión inmediata de Propper de Callejón de sus funciones en la embajada
y su inmediato traslado a la legación en Larache (cuartel de la Legión Española
en el Marruecos Español) cargo este de menor importancia. El embajador trató de
apelar la decisión, aduciendo que Propper había recibido recientemente una
distinción honorífica del propio mariscal Pétain. El ministro denegó la
petición, respondiendo que:
«De otra parte me hago cargo de las razones que el
gobierno francés habrá tenido para conceder la Cruz de la Legión de Honor al
funcionario español que sirvió a los intereses de la judería francesa (...)».
Propper continuó sus funciones en el servicio exterior
pero nunca recibió el nombramiento de embajador, aparentemente por sus
actividades en favor de los refugiados judíos. Se jubiló en 1965 y falleció en
1972.
El 27 de agosto del año 2007, la institución israelí
para el recuerdo del holocausto “Yad Vashem”, otorgó a Eduardo Propper de
Callejón el título de “Justo de las Naciones”, una de las más altas
distinciones que los judíos entregan a un civil no israelí.
Fuentes:
Vidal, C. El Holocausto. Alianza
Editorial. Madrid. 1995
Salinas, D. España, los sefardíes y el
Tercer Reich, 1939-1945. Universidad de Valladolid. 1997
http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Mundo_Judio/56220/
http://laorejadejenkins.es/historia/diplomaticos-espanoles-los-otros-schindler
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/26/internacional/1327597355.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personas_que_ayudaron_a_los_jud%C3%ADos_durante_el_Holocausto#Espa.C3.B1a
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007415
http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Propper_de_Callej%C3%B3n
http://www.yadvashem.org/yv/es/righteous/stories/callejon.asp
Estos son los principales diplomáticos que participaron. Lee mas sobre ellos pinchando en su nombre:

No hay comentarios:
Publicar un comentario