El
Ophiocordyceps Sinensis, conocido como “hongo de la oruga” o yartsa gumbu
(planta de verano gusano de invierno en tibetano), es un hongo oroginario de la
meseta tibetana y del Himalaya en la India, Nepal y Bután.
El
Yartsagumbu es el resultado de una relación parasitaria única entre un insecto
(la larva de una polilla) y un hongo. El hongo germina en la larva a través de
las esporas que consume en su dieta. Este parásito mata al insecto, lo momifica
y luego crece a partir del cuerpo del insecto. Inicialmente, las esporas del
Yartsagumbu se unen a las cabezas de las orugas que viven en los pastos de
montaña del Himalaya. Luego, poco a poco, el hongo penetra más profundamente en
el cuerpo de la oruga invadiendo su cuerpo. Al morir el insecto, el hongo
continúa creciendo y tiene la apariencia de un tallo negro. Este tallo
(compuesto por el cuerpo momificado de la oruga y el tallo) en forma de dedo
mide menos de diez centímetros. La parte aérea del Yartsagumbu, llamada
carpóphoro, es la que se recolecta y utiliza en la medicina tradicional tibetana
y china. El hongo yartsagumbu germina en altitudes superiores a los 4000
metros.
Las
orugas viven bajo tierra en los pastos alpinos y matorrales en la meseta del
Tíbet y en el Himalaya, a una altitud entre 3.000 y 5.000 m. Permanecen hasta
cinco años bajo tierra antes de convertirse en pupas; la oruga de la polilla
Thitarodes es atacada mientras se alimenta de raíces. No está claro cómo el
hongo infecta la oruga, posiblemente por la ingestión de las esporas del hongo
o por el micelio que invade al insecto a través de uno de los poros
respiratorios del insecto. El hongo invade el cuerpo de las orugas, llenando la
cavidad del cuerpo enteramente con el micelio, la mata y luego la momifica. Las
orugas mueren cerca de la salida de sus madrigueras. El hongo, de color marrón
oscuro a negro, emerge de la tierra en primavera o a principios del verano y
siempre surge de la cabeza de la oruga. La longitud del tallo llega a estar a
5-15 cm por encima de la superficie, lo que le permite liberar las esporas.
Las
propiedades estimulantes del Yartsagumbu se conocen desde hace milenios por los
pastores tibetanos. Se dieron cuenta que sus yaks disfrutaban mucho mientras
comían Yarsagumba de forma natural en las montañas. Utilizado desde hace muchos
siglos en China y el Tíbet, el Yarsagumbu ha sido durante mucho tiempo un hongo
reservado a las élites, por su rareza y alto precio. En el Tíbet, únicamente el
Dalai Lama lo consumía, mientras que en China, sólo al emperador y a su corte
se les permitía disfrutar de sus virtudes.
En
Nepal, cuando se funden las nieves, la época de la recolección del Yartsagumbu
provoca una verdadera fiebre del oro en el país. Así, en mayo, a principios de
la primavera, pueblos enteros del Nepal y el Tibet se trasladan a las tierras
altas de la cordillera del Himalaya para recolectar el hongo. Incluso los
monjes tibetanos abandonan sus monasterios y parten a la recolección del
Yartsagumbu. Gracias al Yartsagumbu, en un mes, los monjes pueden ganar el
suficiente dinero como para vivir el resto del año en el monasterio. Cosechar
el Yartsagumbu es una prueba muy dura. Hay que caminar durante más de 15 horas
para llegar a las primeras mesetas y la recolección del Yartsagumbu se lleva a
cabo en condiciones muy difíciles: un frío intenso y una atmósfera pobre en
oxígeno. Buscar el Yartsagumbu es difícil, las placas de hielo y nieve son
abundantes todavía y hay que localizar el pequeño tallo del Yartsagumbu que se
confunde con la hierba. La recolección del Yartsagumbu también es delicada, hay
que extraer el hongo de un suelo todavía endurecido por el frío sin romperlo.
Posteriormente será cepillado y limpiado antes de ser vendido en los mercados.
Por
su precio, ya que se paga más caro que el oro. La escasez de Yartsagumbu y las
difíciles condiciones de su cultivo hacen que el precio del Yartsagumbu llegue
a cotizar entre 4.000 y 8.000 euros el kilo en el lugar de origen. Pero puede
llegar a pagarse hasta 30.000 € el kilo en una farmacia de Hong Kong. Antes,
estaba reservado a los emperadores chinos, pero la aparición de los nuevos
ricos chinos ha disparado la demanda durante los últimos años. El resultado, el
precio se ha incrementado veinte veces en una década. Un buen recolector puede
hacerse en unas pocas semanas con el sueldo de un año o más. Para esta
población es la única manera de ganar dinero, el resto del año utilizan el trueque.
Apodado
el “Viagra del Himalaya”, el Yarsagumbu es conocido por sus cualidades
afrodisíacas. Pero para los chinos, sobre todo, es un elixir de la juventud. Su
uso tiene una larga historia en la medicina tradicional china y tibetana. En el
Tíbet, se ha utilizado durante más de 500 años como un tónico, que se utiliza
en la medicina tibetana para tratar a personas con ciertas afecciones cardíacas
y renales, así como para aumentar la virilidad masculina.
La
recolección a mano del hongo de la oruga es muy valorada por los herbolarios y
posee el status de símbolo, se utiliza como afrodisíaco y para el tratamiento
de enfermedades como la fatiga y el cáncer, aunque tal uso se basa
principalmente en la medicina tradicional china, los ensayos clínicos no han demostrado
su eficacia.
Para
leer mas:
http://www.rutadelbichologo.org/2013/09/02/dualidad-en-el-himalaya-hongo-o-insecto/
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/el-viagra-del-himalaya-mas-valioso-el-oro-articulo-498780
http://www.aryse.org/yartsagumbu-el-oro-del-himalaya/
http://almacosta.wordpress.com/2012/12/01/hongos-de-oruga-podrian-salvarte-la-vida/

No hay comentarios:
Publicar un comentario