viernes, 24 de marzo de 2017

El día en que Madrid intentó hacer una calle de corcho

La calle del Arenal fue testigo en 1896 de un insólito experimento que tenía como objetivo reducir el ruido del ya elevado tránsito de vehículos que se producía por sus calles.
El problema no era sólo de esa calle, sino de todo Madrid y de todas las grandes ciudades. Posiblemente que ideas como la que se puso en marcha en Madrid sería también ideadas de más de una ciudad, ya que, en aquella época, el ruido debía de ser ya ensordecedor, ya que el adoquinado de la mayoría de las vías debía de resonar mucho al paso de los caballos con sus cascos, o de las ruedas de los coches con sus motores.
En Madrid se pensó en reducir el ruido pavimentando la vía con un material que pudiera amortiguar el impacto para absorber el ruido y que fuera barata y abundante. Se trataba del corcho que abundaba en España y que desde luego era barata. Sin embargo era una apuesta arriesgada. No debían de estar seguros del éxito, y antes de extender la medida por todas calles de las grandes ciudades, decidieron hacer una prueba en la calle del Arenal de Madrid.
La medida fue aprobada en junta por el Ayuntamiento de la capital el 3 de febrero de 1896 y de inmediato se puso en marcha la prueba.
Al principio, la medida fue un éxito. El ruido se redujo de manera importante para asombro de los vecinos y comerciantes, pero no menos de los impulsores de la medida. Sin embargo la alegría duró poco. Con la llegada de las lluvias, el corcho se hinchó y empezó a deshacerse dejando la calle impracticable, por lo que se debió de retirar todo el corcho y dejar la calle como estaba antes del experimento.
Los vecinos debieron acostumbrarse al ruido de la calle que creció de manera exponencial con los años y la llegada del tráfico moderno.
El intento de pavimentar Madrid con corcho no volvió a recuperarse. Sin embargo, más de un siglo después, la calle del Arenal ha recuperado parte de esa paz que un día gozó. Aunque no gracias al corcho, sino a su completa peatonalización.

Para leer más:


No hay comentarios:

Publicar un comentario